Buscar este blog

martes, 18 de mayo de 2010

MUNICIPIO ESCUELA EN LA REGIÒN SAN MARTÌN


Región San Martín, del 17 al 21 de mayo de 2010
Caluros recibimiento del VII Municipio Escuela

La Red de Municipalidades Rurales y Urbanas del Perú (REMURPE) organiza, el VII Municipio Escuela: “Promoción del Desarrollo Económico Territorial y Gestión de Recursos Naturales”. El evento se inició el pasado domingo 16 de Mayo, con la llegada de las delegaciones de alcaldes, regidores, alcaldes y técnicos provenientes de municipalidades de Puno, Piura, Cusco, La Libertad, entre otras.

El Municipio Escuela, es un espacio de interaprendizaje, que consiste en el intercambio de experiencias municipales en temas de desarrollo social y económico. Así, una localidad que ejecuta eficazmente proyectos de desarrollo, tiene la oportunidad de compartir sus conocimientos a otras municipalidades y estas a su vez fortalecer sus capacidades de gestión.

Esta vez la sede elegida fue la calurosa ciudad de Tarapoto en la Región San Martín. La presentación oficial fue en el local de la Asociación de Municipalidades de la Región San Martin (AMRESAM), donde su presidente Enrique Flores Pinedo y el alcalde distrital de San Martín – Alao, Manuel Dominguez Erazo, dieron la bienvenida a los participantes.

Los asistentes expresaron sus expectativas y definieron las reglas de juego que conducirían este Municipio Escuela.


El dia lunes los pasantes compartieron las experiencias en desarrollo agropecuario y de gestion ambiental que impulsa la Municipalidad Provincial de Huallaga; hoy visitan la ruta del cacao localizada en la comunidad rural de Alto El Sol (distrito de Pachiza) donde conoceran las experiencias en la producciòn del mejor cacao del mundo asi como haran una visita al Centro de Interpretaciòn del Parque Nacional Rio Abiseo - PNRA en el distrito de Huicungo.


El dia miercoles se dirigiran a la sede de la Mancomunidad Municipal para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Sisa para exteriorizar las experiencias de las municipalidades de San M artìn - Alao y Shatoja.


Las visitas se cierran el jueves en el distrito andino amazònico de Nueva Cajamarca, cuyo gobierno local viene implementando herramientas y sistemas ambientales con mucho èxito.

domingo, 16 de mayo de 2010

Municipalidades solicitan devolución de competencias en titulación

¡¡Por la devolución de la competencia en titulación a las municipalidades! !
¡¡Por una verdadera descentralizació n!!

El 8 de mayo, el Presidente de la República en una reunión realizada con los Presidentes Regionales anunció -frente a las evidencias de corrupción- que transferirá el organismo de formalización de la propiedad informal (COFOPRI) a los gobiernos regionales junto al programa especial de titulación de tierras (PETT).

1. Es importante que el gobierno del presidente Alan García Pérez actúe rápidamente ante las evidencias de corrupción, por militantes del partido de gobierno, en organismos del Estado; esta medida busca tomar distancia entre el Ejecutivo y el partido de gobierno. La idea de descentralizar estos organismos como acción que busca el control y transparencia de los niveles de gobiernos, es importante.

2. Sin embargo, la rapidez de respuesta no debe llevarlo a cometer errores en la toma de decisiones tan importante como la de descentralizar COFOPRI y el PETT, es importante prestar atención a las responsabilidades que corresponden a las municipalidades y a las regiones y, sobre todo a la historia que produjo la centralizació n de estos organismos.

3. Respecto a las competencias está claramente enunciado en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (LOGR) Nº 27867 y la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) Nº 29029, en ellas se sostiene que quién tiene la responsabilidad en la titulación de predios informales son las municipalidades (art 73 inciso 1, organización del espacio físico – uso del suelo, punto 1.4 saneamiento físico legal de asentamientos humanos), por lo tanto, cualquier propuesta no puede desconocer el ordenamiento legal existente.

4. Adicionalmente, la responsabilidad en esta materia históricamente fue de las municipalidades; quién centralizó esta competencia fue el gobierno de Fujimori restando potestad a las municipalidades en sus planes de debilitarlas.
Por tal motivo la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú – REMURPE plantea:

1. Que la descentralizació n de COFOPRI llegue al nivel municipal, en concordancia con la legislación existente y que se reivindique el papel de las municipalidades en la materia transgredida durante la dictadura de Fujimori. El PETT, organismo que se encarga de formalizar la propiedad de la tierra y uso agrario, debe seguir siendo competencia del Ministerio de Agricultura.

2. Que se construya mecanismos de vigilancia ciudadana que evite la falta de transparencia de estos organismos.

Lima 13 de mayo del 2010

ALCALDES AMAZONICOS POSTULAN AL CONSEJO DE COORDINACIÓN INTERGUBERNAMENTAL -CCI

Tarapoto, 16 de mayo de 2010.- Cinco representantes de los gobiernos locales amazónicos participaran de la convocatoria a elecciones nacionales promovida por la Presidencia del Consejo de Ministros para elegir a los representantes de los alcaldes provinciales y distritales ante el Consejo de Coordinación Intergubernamental – CCI.

Se trata de Jorge Ulises Saldaña Bardales, Presidente de la Asociación de Municipalidades de la Amazonia del Perú – AMAP; César Enrique Flores Pinedo, Presidente de AMRESAM; Mirna Villacorta Cárdenas, Presidenta de AMRE Loreto; Fernando Grandez Veintenilla, Secretario Regional del Oriente – REMURPE y Salomón Abenzur Díaz, Alcalde Provincial de Maynas.

Genaro Sánchez Ramos, Secretario Ejecutivo de AMRESAM señaló que se ha logrado establecer una lista distrital y una lista provincial que exige el reglamento, buscando el consenso de las diversas municipalidades del país sobre la base de más de quinientos gobiernos locales adheridos a la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú – REMURPE.

El funcionario municipalista indicó que en su mayoría se trata de directivos de asociaciones, redes y mancomunidades municipales que tienen una alta representatividad en su territorio y mantienen una constante articulación con REMURPE, la organización más importante que agrupa a los gobiernos locales del país cuyo mérito está centrado en la incidencia social y política de sus asociados para arrancarle al gobierno – con sabia decisión y sustento técnico - la asignación de recursos a las municipalidades, presentación de propuestas descentralistas e iniciativas legislativas en defensa de la autonomía municipal.

EL DATO
El Consejo de Coordinación Intergubernamental es un órgano adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros y su finalidad es fortalecer el proceso de descentralización y darle seguimiento en tanto política de Estado.

Son miembros del CCI, el Presidente del Consejo de Ministros, los ministros y ministras de estado, el representante del CEPLAN, el Secretario de la Descentralización, los Presidentes regionales, el Alcalde Metropolitana de Lima, el Alcalde de la Provincia Constitucional del Callao, doce alcaldes distritales y 12 alcaldes provinciales del país.

Los alcaldes serán elegidos a nivel nacional el próximo 19 de junio y las sedes de votación en San Martín serán en Tarapoto y Juanjui. Los alcaldes de Alto Amazonas y Datem del Marañón sufragarán en la ciudad de Tarapoto.

SAN MARTIN: SEDE NACIONAL DE MUNICIPIO ESCUELA


Tarapoto, 16 de mayo de 2010.- Una delegación de treinta personas entre alcaldes y funcionarios municipales de diversas regiones del país visitan San Martin desde hoy hasta el 22 de mayo en el marco del VII Municipio Escuela que promueve la Red de Municipalidades Rurales y Urbanas del Perú – REMURPE en coordinación con AMRESAM, anunció su Presidente César Enrique Flores Pinedo.

El directivo municipalista indicó que son treinta las personas y un equipo de especialistas de REMURPE quienes arribaron ayer y conocerán las experiencias existentes en nuestra región en materia de promoción del desarrollo económico local y la gestión de los recursos naturales.

Sobre el particular precisó que San Martín tiene importantes experiencias en dicha temática y ha sido seleccionada por REMURPE para exponer sus bondades y socializar la experiencia de nuestros gobiernos locales y aliados estratégicos en la promoción del desarrollo.

Dijo que entre los lugares a visitar se mencionan:
La ruta del cacao en Alto El Sol – Pachiza y el centro de interpretación del Parque Nacional del Rio Abiseo
Las experiencias en proyectos agropecuarios y de gestión ambiental en la Provincia de Huallaga
El trabajo de gestión ambiental de la Mancomunidad Municipal de la Cuenca del Rio Sisa focalizada en los distritos de San Martín – Alao y Shatoja.
La aplicación de las herramientas de gestión ambiental y su aporte al desarrollo sostenible en el Distrito de Nueva Cajamarca.

Flores Pinedo indicó que la idea del municipio escuela es comprender la importancia del rol promotor de los gobiernos locales en Desarrollo Económico territorial - DET y gestión de recursos naturales, diseminar y compartir experiencias promovidas por las municipalidades e identificar instrumentos, mecanismos de concertación y gestión mancomunada para la promoción en DET y recursos naturales.

Agregó que todas las actividades serán filmadas y editadas para ofrecerlas al país y al mundo con el objetivo de exponer el trabajo municipalista por el desarrollo regional.
La inauguracion del VII Municipio Escuela será hpoy a las 4 de la tarde en el Auditorio "Humberto Rodríguez Macedo", sede de AMRESAM.

sábado, 8 de mayo de 2010

Corrupción implica ya a demasiados personajes cercanos a Alan García

Alan García

Demasiados. Jorge del Castillo, Hernán Garrido Lecca, Alberto Químper, Rómulo León, Omar Quesada, Aurelio Pastor, César Zumaeta, entre otros altos y medianos dirigentes apristas están involucrados en graves denuncias de lobby y corrupción. Todos estos personajes son o han sido cercanos colaboradores del presidente Alan García, desde su antiguo abogado ad honoren Químper hasta el que pudo haber sido su delfín, el ex premier Del Castillo. Además de las cercanías personales, el Presidente se ve salpicado porque todos estos casos se han visto facilitados por dos políticas de Estado vinculadas entre sí: la agresiva promoción de la inversión privada a como de lugar, y el huayco de decretos que han relajado los controles anticorrupción.

El último escándalo, destapado ayer por Ideele Radio, es especialmente grave porque implicaría un negociado con los recursos utilizados para las víctimas de la violencia política en Andamarca (Ayacucho). En este caso, COFOPRI habría titulado a favor de un particular un terreno destinado a un taller artesanal en el marco de las reparaciones colectivas. Este es una nueva irregularidad en la institución que dirige Omar Quesada, flamante secretario general colegiado del partido aprista -recién electo en marzo de este año-. COFOPRI está en cuestión desde la semana pasada, cuando estalló el escándalo mayúsculo de la venta subvaluada de un terreno de 300 mil metros cuadrados: COFOPRI lo transfirió al ciudadano Oswaldo Chauca por el valor arancelario de 4,908 soles y ahora puede ser vendida al precio del mercado, que ronda los 12 millones de dólares. Por estos casos, Quesada podría estar a punto de dejar su cargo partidario, aunque al parecer se resiste a ello.

Jorge del Castillo era el otro flamante miembro del secretariado general colegiado del APRA. Y ahora también es un flamante ex miembro de dicho secretariado: esta semana tuvo que pedir “licencia indefinida” tras la publicación de dos nuevos audios que demostraron que el ex premier había realizado lobby a favor de la empresa petrolera Monterrico. Estos audios forman parte del confuso y enorme caso de los “Petroaudios” que se conoció el 2008 y que implica a numerosos dirigentes apristas en la “gestión de intereses” de empresas privadas. El único que está preso es Rómulo León, ministro del primer régimen aprista y padre de la actual congresista Luciana León. Otro implicado, precisamente el que aparece en los audios que tumbaron esta semana a Del Castillo, es Alberto Químper o “Don Bieto”, quien fuera abogado del presidente García. En uno de los audios, Químper explica que “como yo no le cobré a Alan García por defenderlo, para compensarme económicamente (él) me metió de abogado de Vera Gutiérrez”, propietario de Petrolera Monterrico. Es hasta ahora una de las menciones más explícitas que indicarían que el Presidente sabe más de lo que dice en estos casos de corrupción.

Otros miembros del círculo alanista implicados en lobbys y corrupción son Hernán Garrido Lecca, sindicado como presunto promotor de intereses de Cemex; Aurelio Pastor, quien tuvo que salir del ministerio de Justicia luego de promover el indulto al corrupto empresario televisivo José Enrique Crousillat; y César Zumaeta, también acusado de tráfico de tierras.

El hecho de que demasiados personajes del círculo de poder alrededor de Alan García tengan serias denuncias por corrupción no es lo único que hace que estas denuncias “salpiquen” al Presidente. En realidad, la mayoría de estos casos tienen lugar en el marco de políticas de Estado promovidas directamente por García. La primera de ellas es la agresiva promoción de inversiones transnacionales, sobretodo en la explotación de recursos naturales. No por gusto uno de los mayores escándalos es el de los “petroaudios”. En los últimos años las concesiones de lotes petroleros han pasado de ocupar el 15% de la amazonía al 72% actual, lo que da una idea de la cantidad de lotes negociados. Una segunda política promovida activamente por García ha sido el relajamiento de los controles anticorrupción mediante un verdadero huayco de decretos legislativos y de urgencia que han atado de manos a la Contraloría y han recortado plazos para el estudio y aprobación de decenas de obras y concesiones. En este rubro se ubican, por ejemplo, los “superpoderes” que recibió COFOPRI el 2007 para titular por cuatro años no sólo predios urbanos sino también rurales. También se ubican aquí las concesiones portuarias como el polémico caso de Paita. Para aclarar su conocimiento de estos casos, pues, no basta que Alan García llame "ratas" a aquellos funcionarios a quienes se les descubre gestionando interesas privados o cometiendo actos abiertos de corrupción.

jueves, 6 de mayo de 2010

Gobiernos Locales lideran inversión de presupuesto en ejecución de obras

Municipios de San Martín, Apurímac, Puno, Lima y Huánuco, lideran ranking

Lima
06 Mayo 2010 - 11:28 am

Distrito de Pólvora en San Martín es el más eficiente en avance de inversiones

Por cuarto mes consecutivo los gobiernos locales del país obtuvieron el primer lugar en ejecución de obras con 23.4% del presupuesto público destinado a este rubro. Le sigue el gobierno nacional con 22.4% y los gobiernos regionales con 13.6%. En promedio el Estado alcanzó el 20.4%.

Durante el período de enero a abril los gobiernos locales gastaron 716 millones de soles en transporte, 300 millones en saneamiento, 167 millones en educación, 142 millones en actividades de fortalecimiento y desarrollo agropecuario, entres otros rubros.

Por su lado, el distrito de Pólvora en el departamento de San Martín tiene registrado el 92.4% en el avance de sus inversiones, mientras Anco Huallo en Apurímac logró el 92.0%, Ollachea (Puno) el 87.7%, Chicla (Lima) el 86.0% y Pachitea-Panao (Huanuco) el 84.7 %. Siendo estos cinco distritos los primeros del ranking de los más de 1800 municipios del país.

JAVIER ABUGATTÁS, EX VICE MINISTRO DE ECONOMÍA “En cinco años se puede eliminar la desnutrición crónica infantil”


Javier Abugattás, ex viceministro de Economía y catedrático de la Universidad Católica, analiza la relación entre inversión en la infancia y desarrollo económico. Llama la atención sobre la contradicción entre el crecimiento económico del país y lo poco que se ha avanzado en desarrollo humano, señala las prioridades que se deben establecer para revertir esta situación y asegura que existen los recursos económicos para acabar con la desnutrición crónica infantil en cinco años. Abugattás destaca como “un paso fundamental” la decisión de la Mancomunidad de Alcaldes de Ancash de priorizar la inversión en la infancia.

Entrevista: Carlos Noriega

¿Cuánto afecta al desarrollo del país el no prestarle la atención necesaria a la infancia?
La atención a la infancia es fundamental para el desarrollo. Sin prestarle atención a cada uno de los 42 mil niños y niñas que nacen cada mes en el país hay un riesgo enorme de pérdida de capacidad y potencial para el desarrollo. Eso se ve reflejado en todos los campos: económico, social, ciudadano, democrático. Si no logramos cambiar radicalmente la calidad de los servicios, como educación y salud, para que las personas puedan desarrollar el máximo de su potencial, tendremos trabas severas para el desarrollo del país.

¿Cuáles deben ser las prioridades al momento de destinar recursos para la inversión en la infancia?
Tenemos que tener pocos objetivos y que sean claros. Las prioridades deben basarse en los programas estratégicos a favor de la infancia que se han establecido. Estos programas comenzaron siendo cinco y ahora son quince, pero no hemos sido capaces de cumplir los objetivos establecidos. Los cinco programas iniciales fueron los de salud materno neonatal, nutrición, los logros de aprendizaje en la etapa inicial de la educación, el acceso a una identidad al momento de nacer y el acceso a servicios básicos. Antes de crear nuevos programas, en los próximos cinco años debemos concentrarnos en trabajar para lograr cumplir con estos cinco programas estratégicos, que tocan aspectos fundamentales desde el inicio de la infancia hasta por lo menos los once años. Estos programas ya están establecidos como una prioridad en el Presupuesto Nacional, pero su ejecución no marcha bien. Esto refleja una diferencia entre la declaración de lo que queremos hacer y lo que realmente se hace en la práctica.

¿Esto se debe a falta de recursos económicos para cumplir estos objetivos a favor del desarrollo de la infancia, o es un problema de falta de conciencia y de voluntad política?
El problema no es económico. Un primer problema es la falta de capacidad de gestión, en todos los niveles. Existen los recursos globales para lograr las metas establecidas en los cinco programas estratégicos a favor de la infancia, pero no se está dedicando lo suficiente para obtener los resultados que se han establecido. Los recursos económicos tendrían que ser jalados por una capacidad de ejecución real. Hay una desatención general a la infancia. En el papel se han logrado cosas, pero los agentes que deben aplicar eso no están actuando.

¿No hay voluntad política para actuar?
Falta capacidad de gestión y de vigilancia ciudadana. La voluntad política se ha expresado a un cierto nivel al establecer la prioridad de los programas estratégicos a favor de la infancia en la Ley de Presupuesto. La única forma para llevar esta prioridad a la práctica es una gran presión ciudadana. Debemos fijarnos cumplir estos cinco programas estratégicos a favor de la infancia como una meta nacional.

El Perú ha tenido un período largo de crecimiento económico, pero ¿cómo estamos en desarrollo humano?
En crecimiento económico estamos en los primeros lugares en América Latina, pero en desarrollo humano estamos entre los últimos países de la región. Esta es la contradicción del Perú. No hemos sido capaces de usar los recursos producto del crecimiento económico para cerrar los déficits que hay en los servicios universales y en empleo digno para todos. En desarrollo humano se ha avanzado mucho menos de lo que era posible avanzar. Eso se puede medir, por ejemplo, en la calidad de los servicios de educación y salud. Hay déficits en estos servicios que se pudieron haber cerrado con una asignación correcta de recursos y con un seguimiento para que estos recursos realmente se ejecuten. Las brechas sociales son muy grandes.

¿Qué se debe hacer para cerrar esas brechas sociales?
Las organizaciones de la sociedad civil deberían seguir el avance en los programas estratégicos a favor de la infancia y exigirles a las autoridades su cumplimiento. Ese seguimiento tiene que ser mensual, porque dejando las cosas para una evaluación cada cinco o diez años no llegamos a ningún lado. La mejor herramienta para cumplir estos programas estratégicos es que en cada localidad la gente sea capaz de seguir a los nuevos niños menores de 30 días y ver que no tengan déficits. Este seguimiento también permitiría conocer los problemas de asignación de recursos para reorientarlos permanentemente. Tenemos que acostumbrarnos a un seguimiento, evaluación y corrección continua, no cada cinco o diez años. Debe haber un acompañamiento múltiple y competencias compartidas en la ejecución de los recursos para mejorar los servicios. Todo esto se puede hacer con los recursos económicos que tenemos. En las épocas de vacas gordas debemos guardar reservas para que nunca falte dinero para la inversión en sectores como educación y salud. Tener esa reserva sería la mejor red de protección social.

Las cifras nacionales de desarrollo humano son preocupantes, pero los promedios nacionales esconden situaciones mucho más dramáticas en varias regiones del país, especialmente en las áreas rurales.
Así es. En un país tan diverso como el Perú los promedios nacionales nunca reflejan la realidad. Las diferencias son abismales y el sector rural históricamente ha estado relegado, y eso sigue siendo así. Los niveles de servicios en regiones andinas, como Huancavelica, o en las regiones de la Amazonía, son muchísimo más bajos que en el resto del país. Estas diferencias, que separan al país, es lo primero que debe ser corregido por la acción pública, pero con mucha participación de los ciudadanos.

¿Es factible llegar a tener una desnutrición crónica infantil cero, que es una de las metas del Pacto Ciudadano por la Primera Infancia?
Sí, es factible. Solamente prestando atención al aspecto neonatal, que es cuidar al niño desde antes del nacimiento hasta el cuarto año de vida, en cinco años tendríamos desnutrición crónica cero. Cada mes se debe vigilar si cada uno de los 42 mil niños nacidos en ese período en el país tiene su certificado de nacido vivo y si recibe una atención adecuada. Esa vigilancia la debe hacer cada provincia. Y cuando se detecta a un niño que no recibe la atención adecuada, corregir ese defecto. Ese es un trabajo que no requiere grandes recursos económicos, pero sí mucha persistencia. Si esa atención al niño fuera nuestra primera preocupación como Estado, no hay razón para no lograr eliminar la desnutrición crónica infantil en cinco años.

¿Cuál es el resultado de los módulos de infancia, que usted elaboró hace tres años conjuntamente con UNICEF, en la capacitación para mejorar la formulación y gestión de proyectos de desarrollo social?
Esta capacitación está dirigida a los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local. La capacitación no es cuestión solamente de dar algunas clases, debe tratar los temas a profundidad y luego dar acompañamiento para la formulación y ejecución de los proyectos. El acompañamiento mínimo que se debe dar para comenzar a ver resultados es de tres años. Este módulo, que se llama Módulo de Formulación de Proyectos de Inversión Pública con Enfoque de Desarrollo Humano e Infancia, introduce el desarrollo humano para la asignación de recursos económicos. Este módulo está ayudando a mejorar la calidad de la capacitación y se ha logrado poner en marcha proyectos de inversión pública en temas que antes se consideraba que no eran objeto de un proyecto de inversión pública, como, por ejemplo, atacar el problema de violencia familiar. Eso evidencia que no solamente se puede invertir en fierro y cemento, sino que también se puede hacer para enfrentar problemas sociales. Ese es un cambio importante que ha sido reconocido por el Ministerio de Economía.

¿Cómo ve la decisión de la Mancomunidad de Alcaldes de Ancash de priorizar la inversión en la infancia?
Esta decisión es un paso fundamental. Hay que consolidarlo. Que exista la Mancomunidad de Alcaldes es una maravilla, porque eso significa que se reconoce que los problemas no son de un distrito y no se pueden manejar en forma aislada. La Mancomunidad es quizá una de las mejores formas de organizarse. Esa decisión de unidad de las autoridades debe ser acompañada por las organizaciones sociales de la población. Ver el problema de la infancia es una señal que se está viendo más lejos. Se va a requerir capacidad técnica y una mirada concertada para identificar prioridades y objetivos comunes para el desarrollo de la infancia. Las prioridades de los cinco programas estratégicos nacionales a favor de la infancia pueden servir de base para que la Mancomunidad de Alcaldes de Ancash establezca sus prioridades partiendo de su realidad. Lo primero que puede hacer la Mancomunidad es establecer cuál es la población de cada uno de sus distritos y cuántos niños nacen cada mes, y decidir qué hacer para atender adecuadamente a cada uno de esos niños para que ninguno se quede atrás en su crecimiento y desarrollo. Para eso se necesita organización, no recursos económicos. No hay razón para no empezar a hacer eso desde este mes.